Practicas

Práctica 1. Ideas previas.

¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos? Nada.
¿Para que consideras que sirve el diagnóstico? Para apreciar un problema antes de que sea demasiado tarde, y así saber como afrontarlo.
¿Quién realiza el diagnóstico? Los educadores, pedagogos y gente del centro escolar.
¿Cómo se realiza el diagnóstico? Observando los comportamientos de los niños.
¿Cuando se realiza el diagnóstico? Cuando se ve algo diferente en el niño.
¿Donde se realiza el diagnóstico? En el centro escolar
¿Por que se realiza el diagnóstico? Porque se aprecia alguna anomalía en el infante.
¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico? Debe de tener conocimientos previos, observación y trato adecuado con los niños.
¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición. Análisis.
¿Qué esperas aprender en esta materia? Métodos de diagnostico y de observación, para poder captar los posibles problemas de los alumnos.

Práctica 2. Definiendo el diagnóstico pedagógico.


¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas? Educativo, alumnos, evaluación, institución, medición y proceso.
De entre las ofrecidas, ¿Cuál os parece más adecuada? ¿Por qué? La de 1990, de Sanz de Oro, porque nos parece la definición mas sencilla y fácil de comprender, a la vez que completa, porque abarca la mayoría de las palabras señaladas en la actividad anterior.
¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes. Para nosotras el denominador común de todas ellas, el mas importante es remarcar lo de PROCESO EDUCATIVO. Aunque también señalamos la evaluación, los alumnos y la medición.
Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnostico pedagógico justificando los elementos y términos utilizados en la definición. El diagnostico pedagógico es un proceso mediante el cual se trata de evaluar las dificultades de aprendizaje que pueda tener algún alumno, ofreciendo las herramientas y procedimientos necesarios para poder supera esas dificultades.
Como complemento teníamos que buscar una definición de Diagnostico pedagógico de 2004.
Libro: Diagnostico Pedagógico.
Colección: Manuales de metodología de investigación educativa.
Dirección: Juan Etxeberria y Javier Tejedor
Escritor: Andres Suarez Yañez
La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnostico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especia.

Práctica 2. Definiendo el diagnostico pedagógico. Completa.

¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas? Educativo, alumnos, evaluación, institución, medición, proceso, técnico, actividades, orientar, metodología, a lo largo de la vida, dificultades y necesidades educativas, valoración, toma de decisiones, y observación.
De entre las ofrecidas, ¿Cuál os parece más adecuada? ¿Por qué? La de 1990, de Sanz de Oro, porque nos parece la definición mas sencilla y fácil de comprender, a la vez que completa, porque abarca la mayoría de las palabras señaladas en la actividad anterior.
¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes. Para nosotras el denominador común de todas ellas, el mas importante, es PROCESO EDUCATIVO. Ya que la pedagogía hace referencia al ámbito educativo, y estamos hablando de definiciones de diagnostico pedagógico.
Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnostico pedagógico justificando los elementos y términos utilizados en la definición. El diagnostico pedagógico es un proceso educativo, que dura toda la vida, mediante el cual se trata de evaluar, mediante la observación, las dificultades y necesidades educativas de aprendizaje que pueda tener algún alumno, ofreciendo las herramientas y procedimientos necesarios para poder supera esas dificultades.

Practica 3. Definición de Observación.
La observación es un proceso cuya función principal e inmediata es obtener información del objeto que se tome en consideración con el estudio. (Postic y De Ketele, 1992)

Conferencias.
Tras la visualización de las tres conferencias he de decir que esta práctica hubiese sido mas eficaz si las conferencias no se hubiesen tenido que ver por ordenador, ya que algunas deban problemas, por lo menos a mi la segunda conferencia se me paraba cada poco tiempo y tenia que estar viéndola a trozos y algunas partes no me coincidía el sonido con la imagen.
La primera conferencias es la que mas hablaba sobre la asignatura de Diagnostico y Observación en el aula de Educación Infantil. La segunda conferencia para mi ha sido la mas interesante, y para mi gusto la persona que daba la conferencia la hacia mas amena. Respecto a la ultima conferencia, no comenta lo primero que tenemos que hacer para conocer a los futuros alumnos que tendremos, la entrevista a padres.
A continuación voy a poner las ideas claves que he sacado de cada conferencia.

Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil

- La escuela debe de dar respuesta a todas las necesidades educativas que tengo los niños.
- Los niños que ya están diagnosticados viene con dictamen de escolarización
- Las respuestas de la escuela en estos aspectos debe de ser preventiva o compensadora.
- La edad de los niños es determinante porque en esta etapa se nota mucha diferencia en el ritmo de desarrollo
- Al hablarlos con los padres debemos de tratar el tema con cuidado porque a ningún padre le gusta que le digan que su hijo tiene problemas
- Hay que tener autorización de los padre para realizar un diagnostico
- Si presenta trastornos graves o severos no suelen estar en las escuelas sino en centros especiales.
- Deja claro que la principal técnica para trabajar en infantil es la observación
- La enseñanza en infantil tiene carácter preventivo y compensador
- Para el diagnóstico de observación en el aula de infantil se necesita paciencia porque es un proceso lente y complicado
- No estamos solas, nos podemos servir de muchas ayudas.

Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros.

- El orientador debe de ser un observador externo
- Si no hay complementación entre maestro y orientados el trabajo del orientador no serviría para nada.
- La comunicaciones se basa en el respeto por amabas partes.
- Los problemas de aprendizaje son uy complejos y para ayudar a solucionarlos, se necesita de mucha gente, pero gente activa, gente que se mueva.
- Para que haya una necesidad especial debe de haber una dificultad de aprendizaje asociada a una discapacidad, un trastorno grave de desarrollo y personalidad
- Siempre hay un niño con altas capacidades, es decir, capacidades por encima de la media.
- Se deben de hacer agrupamientos flexibles a la hora de trabajar.
- La lectoescritura no es un objetivo de la educación infantil, y aquí, en España, queremos que los niños salgan leyendo y escribiendo a los 5 años.
- Los equipos de orientación educativa están formados por fisioterapeuta, logopedias, orientados y lo que antiguamente eran los trabajadores sociales que ahora se denominan PTCS.
- Para que los orientadores puedan asistir a las reuniones de ciclo estas se deben de realizar en horario de mañana que es cuando ellos se encuentran en el centro.
- En las aulas de infantil se le dedica muy poco tiempo al cuento. Pero tengo que decir que en el aula que yo he hecho las prácticas casi todos los días se leía un cuento.




Entrevista a padres. Mª Ángeles Antelo

- En la entrevista a padres se nos facilita la información necesaria para facilitarnos el primer contacto con los niños.
- Cual los padres van a tener un hijo con problemas se suelen sentir culpables.
- Los niños con estos problemas deberán de ser tratados de forma diferente.
- Debe de haber buena colaboración y confianza entre el centro educativo y los padres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario